La trigésimo octava edición del Maratón de Donostia San Sebastián, disputada el domingo 29 de noviembre, ha vivido el guión que estaba escrito antes de iniciarse la carrera. Los atletas kenianos han impuesto su ley, y ha dominda la prueba de principio a fin. Del trío de corredores kenianos, contratados por la organziación, Elisha Kipchirchir Rotich fue el más rápido, 2 horas 13 minutos y 56 segundos, y se anotó la victoria. Mientras que en categoría femenina, la atleta croata Matea Matosevic (2.45:25) también se adjudicó la victoria con autoridad.
En la competición masculina, ningún corredor europeo fue capaz de poner las cosas díficiles a la tripleta de corredores africanos. El objetivo inicial era batir el histórico registro establecido por otro atleta de Kenia, Thimoty Cherigat, que hizo en la edición de 2002 de este maratón un tiempo de 2 horas, 9 minutos y 34 segundos. Y para ello, la carrera donostiarra ha contado con dos liebres de auténtico lujo, el salmantino Rafa Iglesias que ganó en 2009, y el gallego Pedro Nimo, que era hasta hoy el vigente campeón de esta prueba.
Objetivo fallido de batir el récord de la prueba
La responsabilidad era llevar al trío africano a un ritmo un poco por encima de los tres minutos, tarea que Nimo quería garantizar hasta el kilómetro 28. El corredor de Santiago de Compostela lo hizo bien de inicio y estableció unos registros como líder de la carrera que permitían presagiar un tiempo en meta de dos horas once minutos, una buena marca sin duda. El problema es que Nimo tuvo que abandonar por un problema en un gemelo en el minuto 9 y fue otro español, Rafa Iglesias, el encargado de hacer volar a los africanos en las tres cuartas partes de prueba que quedaban todavía.
Los africanos querían más y dejaron atrás a Iglesias para iniciar la carrera en solitario entre los tres y disputarse en la meta el triunfo final, donde quedó más rezagado Kipyego Kennedy y lideraron la prueba sus compatriotas kenianos Hosea Kiprono y Kipchirchir.
Kiprono cayó como la fruta madura, el viaje desde su país y el alto ritmo inicial de esta maratón le pasaron factura y quedó en solitario Kipchirchir, que se lanzó a por el triunfo a un ritmo sostenido aunque lejos de marca para proclamarse campeón.
Matea Matosevic domina con autoridad en féminas
Por su parte, y ya en la competición femenina, la atleta Matea Matosevic no encontró rival en el maratón donostiarra, y firmó una brillante y autoritaria victoria, cruzando la línea de meta con un tiempo de 2 horas 45 minutos y 25 segundos. Aunque la croata se quedó lejós de la mínima olímpica.
En segunda posición, y ya a más de nueve minutos del tiempo de la vencedora, la británica Hannah Oldroyd (2:54:47) hizo su entrada en meta como segunda clasificada. Mientras que, a escasos cinco segundos del segundo puesto, la corredora vasca Nere Arregi Sagasta (2:54:52) se hizo con un meritorio tercer puesto.
Podios del resto de modalidades de competición
En lo que respecta al resto de modalidades de competición, que se han disputado en paralelo a la distancia reina de 42 kilómetros, los ganadores de la Media Maratón Donostia San Sebastián han sido Lars Sodergard (1.05:38), Rafael Iglesias (1.06:35) y Miguel Ferrer (1.07:49), categoría masculina. Mientras que Fabiana Lafuente (1.16:20), Marta Mazaira (1.21:14) y Andrea Garay (1.22:49) han sido las tres corredoras más rápidas en llegar a meta en la media.
En la prueba de corta distancia, de 10 kilómetros, Jean Christophe (30:22), Fredrik Uhrbom (30:25) y Antonio Etxebarria (30:36) han ocupado las primeras posiciones de la categoría masculina. En féminas, Danielle Hodgkinson (36:09), Maitane Guerrero (36:47) y Laura Bel (36:58) se han subido a los tres peldaños del podio final en esta prueba donostiarra.
Fotos: Juan Herrero (EFE)